viernes, 5 de agosto de 2011

CHIQTOY VIEJO (CHIQ = Lugar, Sitio, Espacio - TOY = Desolado, Desertico, Muy Caluroso)

CHIQTOY VIEJO UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL VALLE DE CHICAMA
(GEOFFREY W. CONRADO)
(DIARIO DEL CAMPO DE LA ARQUEOLOGÍA 1977)

Hasta hace poco tiempo del conocimiento del gobierno Inca fue derivado solamente a los cronistas Españoles coloniales que solo se basaron en ideas generalizadas.
Sin embargo últimamente las investigaciones en varios sitios han comenzado a proporcionar los datos que permitirían en ultima instancia y más detallado conocer la complejidad y de la variabilidad de la administración provincial Inca.
En una región provincial existen ciertos datos arqueológicos están disponibles en la costa norte de Perú, una vez el asiento del rival más grande de los Incas como lo era el reino Chimor.
Las excavaciones en el valle Chicama en el área de Chiquitoy Viejo han identificado el sitio como centro administrativo Inca establecido para la supervisión del comercio a lo largo de la carretera Costera del imperio.
Más específicamente se discute que una de las funciones principales de Chiquitoy Viejo era la inspección de envío de las mercancías del alto estado que eran enviadas del corazón del reino Chimor a la capital Inca en el Cusco.
Esta función hacia del sitio un gran símbolo fuerte y directa de subyugación Inca sobre los Chimor.
Además, la existencia de Chiquitoy Viejo demuestra la interpretación que prevalece del gobierno Inca en la Costa norte de Perú, no postula interferencia mínima con los patrones administrativos nativos de Chimor.
Pero quienes eran los Chimor, como había ocurrido en el Intermedio Temprano, el valle de Moche volvió a emerger como foco central de un estado de conquista multivalles este estado ahora más poderoso que nunca es conocido como estado de Chimú o Chimor.
Chimor es el antiguo nombre del valle de Moche y tuvo su capital en Chan Chan, una ciudad fundada en el año 800 d. C. que se emplazó en el extremo norte de la cuenca del río Moche y de donde se gestó la conquista de un vasto Territorio de más de 1.000 Km2   de extensión hasta que en 1.425 fue conquistado por los Incas.
En su época de máxima expansión se extendió desde Lima hasta Tumbes, llegando a establecer contacto con Manta en la costa sur y con el Centro de Ecuador por el norte, que por aquel entonces tenía una organización de tipo preestatal, con grandes asentamientos como el de Agua Blanca en el Manabí. Por el este se extendió hacia la sierra, llegando a Cajamarca y Huamachuco.  
La capital Chan Chan comprende un centro cívico de 6 Km2   de extensión y 19 Km2  de periferia edificada.
Ahora los chimor surgen como la descomposición de Huari, como consecuencia de un cambio evolutivo basado en la integración de las formas Huari y Moche.
No se han detectado migraciones ni cambios radicales ni tampoco influencias, sino un proceso endógeno. Además de Chan Chan los Chimor levantaron  una ciudad en cada vallle, algunas de las cuales llegaron a ser casi tan grandes como la propia capital, como por ejemplo Chiquitoy Viejo en el Vallle Chicama, Pátapo en Lambayeque, Pacatnamú en Jequetepeque y el Purgatorio en el valle de la Leche, otros asentamientos menores sirvieron de apoyo a cada uno de estos centros. En unos y otros se desarrollo una compleja agricultura hidráulica, que se considera herencia de la antigua cultura Moche, y que sirvió de base al sistema productivo Chimú, así como también un sistema complejo de fortalezas y carreteras.
Una producción pecuaria exitosa y la explotación de productos mineros que incluye, oro, plata, cobre y bronce, así como trabajos industrializados en cerámica y tejidos constituyeron junto al mencionado sistema de distribución, la base económica del estado Chimú.
La organización social del imperio Chimú fue muy jerarquizada, desde el grupo dirigente a las clases campesinas y artesanas que vivieron en las periferias de sus ciudades.
La realeza Chimú parece haber practicado la Herencia Compartida , una costumbre que más tarde asimilarían los Incas. Toda la herencia del gobernante muerto, incluidas posesiones materiales y además paso a mano de sus herederos para ser utilizadas en su ceremonia. El heredero al trono solo heredo la autoridad política del rey, teniendo que levantar su propio conjunto palaciego y efectuar nuevas conquistas para financiar su administración. Talvez en ello este la clave del expansionismo Chimú y, más tarde, del Imperio Inca.
En cuanto al sistema religioso, la tradición oral coloca a Aiapaec, “ EL QUE HACE” , COMO Dios creador de la naturaleza y de los hombres. El Sol estaba ligado a una piedras mágicas que eran sus hijas y las representantes de sus antepasados. También los cuerpos celeste mas notorios, como algunas estrellas, Orión, las Pléyades, etc, ocuparon un nivel importante en el panteón Chimú. Estas fuerzas sobrenaturales estuvieron controladas por un cuerpo sacerdotal jerarquizado, desde las ciudades a las aldeas, que se encargo de mantener ideológicamente integrada a la sociedad.   

GEOFFREY W. CONRADO





No hay comentarios:

Publicar un comentario