viernes, 5 de agosto de 2011

CHIQTOY VIEJO (CHIQ = Lugar, Sitio, Espacio - TOY = Desolado, Desertico, Muy Caluroso)



EL  CENTRO  ADMINISTRATIVO

DE CHIQTOY VIEJO
 

ANTONIO DE LA CALANCHA
SANTA CRUZ PACHACUTIC YANTI
ANTONIO RODRÍGUEZ SUI SUI
LUIS K. WATANABE
 GEOFFREY W. CONRADO
 
Las crónicas de los cronistas más conocidos donde destacan Guamán Poma de Ayala y el padre Martínez de Compañón que fueron grandes exploradores del territorio peruano, tal vez sirvieron para que muchos interesados por la historia de nuestros antepasados se enrumbaran en investigar todo lo referente a lo que a ellos personalmente los impresionaba, en el caso de Antonio de la Calancha  su gran espíritu de investigador le sirvió para dar a conocer  en uno de sus notas lo siguiente a cerca del reino Chimú:
“......( ) Qué cuando el Rey Chimo nada tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, éste huyo con su corte a una población cercana ( ) i de una gran fortaleza escondida entre el desierto i cerros, i de cuya población solo queda sus monumentos erigidos ( ) i sus piezas regadas ante el ataque del gran Inca....”  (Calancha pg. 1240).
Posiblemente estos relatos se referían a Chiqtoy Viejo el gran centro administrativo Chimú, eje principal del dominio territorial del valle Chicama.
Pero como se inicia la historia de esta gran mole de adobe situada en el valle de Chicama en el territorio perteneciente a la localidad de Chiquitoy. Durante  la época preincaica  (100 a.C. a 800 d.C.), el valle Chicama constituyó el primer asiento de la cultura Mochica, cuyo centro político y administrativo, se encontraba en la zona de Chiquitoy lo que se puede demostrar por medio de evidencia arqueológica representada por las numerosas Huacas que rodean a las localidades de Cartavio, Santiago de Cao y Chiquitoy, y sobre todo de la presencia de una importante pero olvidada Huaca Colorada, gran centro de peregrinación Mochica.
Luego de la decadencia Mochica las raíces ancestrales de estos no fueron del todo desaparecidas, la existencia de un pequeño pueblo situado en el área de lo que después sería Chiquitoy Viejo manifiesta la presencia de la etnia Mochica en esa zona, los estudiosos y arqueólogos en donde destaca el arqueólogo Antonio Rodríguez Sui Sui quien basándose en los estudios realizados a los documentos dejados por el padre Fray Domingo de Santo  Tomás quién fundó la hacienda de Chiquitoy y bautizo a esta con el nombre de las ruinas encontradas en su territorio, manifiesta que la población ubicada al pie del cerro de la Piedra Parada, recibía el nombre de Chiquitayap, quienes tenían como santuario a Huaca Colorada y que rendían culto al gran Apu de la piedra parada.  

Posteriormente el grupo Chiqtoy fue sometido al pueblo Chimú, quienes veían en ellos a grandes aliados, posteriormente los Chimús tenían a los Chiqtoyanos como grandes servidores y fieles a l gran gobernante Chimú, es posible que esto le valiera a los Chiqtoyanos para ser elegidos como administradores de todo el valle Chicama e iniciar la construcción de Chiquitoy Viejo en un sitio estratégico a una distancia prudente del poblado de estos y el santuario de Huaca Colorada y el Cerro de piedra parada.
Luego con el transcurrir de los años Chiquitoy viejo alcanzo una gran importancia política administrativa para el imperio Chimú, posteriormente este  serviría de refugio a grandes generales y al gran gobernante Michancaman, para luego desde allí elaborar muchas estrategias de luchas y resistencias contra los Incas que venían doblegando a todos los pueblos de la Costa Sur y central del Perú.
Los Chimús fueron grandes guerreros y jamás quisieron someterse al imperio Incaico, ejemplo de esto tenemos al gran general Chimú Querrutumi, quien fue enviado por Minchacaman a detener el avance Inca en el sector Sur  en los territorios del actual departamento de Lima el cual salió con sus tropas posiblemente desde Chiqtoy hacia el sur uniéndose con más generales en Chan Chan y avanzando hacia la lucha con los Incas, Antonio de la Calancha señala que Querrutumi era el más valeroso general Chimú y Cita lo siguiente:
“......( ) Qué el gran general Chimo Querrutumi después de muchas victorias en el Sur  fue mandado llamar desde el norte para apoiar a las tropas situadas en el palacio Chimo ante el ataque inca, ........”  (Calancha pg. 1261).
“.......( ) Querrutumi inicia la marcha i pasa por la ciudad Chimo con fuerza pero al pie de ese cerro Campana, i nada tenía que hacer ante el avance de las tropas incas, Querrutumi i al verse vencido decidió matarse i en el acto, ( ) vertiendo su sangre al pie del Campana ( ) i de una gran fuerza escondida i el ejercito Inca gana la lucha.......”  (Calancha pg. 1262).
Sin duda alguna el poderío de los Incas era muy fuerte y los guerreros que estos poseían eran demasiados en comparación con los que acompañaban a Querrutumi y los otros generales Chimús, por lo que los guerreros Chimús fueron cayendo y los generales sometidos al poder incaico, cuando la mayoría de los guerreros Chimús yacían muertos en el campo de batalla y la población de Chan Chan fue evacuada hacia el norte y centro del Perú, la derrota y el fracaso de los generales Chimú era evidente, Querrutumi fiel sirviente de Michancaman había muerto y el rey Chimo ordeno que los pocos soldados y generales salieran a atacar a los Incas, mientras él acudía a velar por el bienestar de su familia.

Santa Cruz Pachacútec Yanti, manifiesta también lo siguiente en sus escritos:
“ .......Ofuscado por el gran ejercito Inca y al verse rodeado por estos el gran general Querutomi y sus tropas se dirigió a defender la gran fortaleza escudriñada entre dos grandes Apus, i continuo su marcha pero los guerreros Incas casi i encima de sus guerreros evitaron la marcha i al pie del cerro  mayor decidió suicidarse i verter su sangre en su i apreciado territorio...”  ( C. V.  Arqueólogo Arturo Paredes  I. N. C ).
Después la doblegación Chimú fue obvia y Minchancaman fu capturado y sometido al Imperio Inca lo cual Chiquitoy Viejo paso a formar parte del gran Imperio Inca y fue para ellos el eje fundamental para la administración de toda clase de productos enviados desde la costa norte y sobre todo del valle fértil de Lambayeque , Jequetepeque y Chicama.
Luis K. Watanabe hace mención a Chiquitoy Viejo como un gran centro administrativo Chimú en su obra las Culturas Preincas del Perú, esto es lo que Watanabe menciona :
“......La  expansión territorial Chimú, gestada mayormente de 1300 a 1462/ 1470, comprendía según la fuente etnohistórica desde Piura en el extremo Norte hasta Carabayllo en el Sur..................., entre las provincias pobladas del reino Chimú cabe mencionar el sitio de Túcume Viejo o el Purgatorio en el bajo valle de la Leche, uno de los más grandes y espectaculares después de Chan Chan; Apurlec en Motupe, Batán Grande, Pátapo, Saltur, Sipán todos en Lambayeque; Cerro colorado en Zaña; Farfán y Pacatnamu en Jequetepeque; Chiquitoy Viejo y Chicamita en el valle de Chicama; el pueblo grande de Punkurí Alto en Empeña, el Asentamiento de Chimo Cápac en Supe, etc.” ( Luis K. Watanabe pg. 305 - 306 ).
“ La red de centros administrativos rurales erigida por el estado Chimú nuclea el poder y efectiviza el básico control de carácter campesino......................; el patrón arquitectónico en estos centros administrativos repite e incorpora simbólicamente, muchos de los atributos estructurales utilizados en la ciudadela de Chan Chan ............................; se han estudiado cuando menos media docena de estos centros: El Milagro de San José y Quebrada de Katuay, a 9 kilómetros al norte y 28 kilómetros al este del valle de Moche, Quebrada del Oso a 7 Kilómetros al sur del valle de Chicama y Pampa de Mocán en la zona norte de Chicama, el centro administrativo provincial de Chiquitoy Viejo a demás de Chicamita en el mismo valle de Chicama; Farfán y Talambo a 13 y 22 Kilómetros del mar, en el valle de Jequetepeque.” ( Luis K. Watanabe pg. 339 ).
“ ......................; Las sedes provinciales de Farfán en el valle de Jequetepeque y de Chiquitoy Viejo en el valle Chicama resultan ser las edificaciones más elaboradas entre las muchas citadas anteriormente.” ( Luis K. Watanabe pg. 339 ).
Pues entonces se podría decir que Chiquitoy Viejo fue un gran centro administrativo Chimú  y construidos por ellos para el control de las mercancías traídas del norte; posteriormente este sería tomado por los Incas, para seguir teniendo el rol Administrativo de todo el Valle Chicama.
Así los Incas no edificaron construcción alguna, al contrario se asentaron en edificaciones ya hechas por los Chimús, pero si dejaron algunos vestigios que señalan la presencia de su poderío, esto se puede demostrar con Chiquitoy Viejo y el Camino Intervalles que aún lidian con el tiempo y se muestran en la zona del actual Chiquitoy.

DESCRIPCIÓN DE CHIQUITOY VIEJO
Chiquitoy Viejo es un centro administrativo Chimú que se encuentra situado en el valle de Chicama en el territorio de la actual localidad de Chiquitoy al Noroeste de Trujillo.
Un gran centro administrativo construido por los Chimús para inspeccionar todo el material traído de los norteños valles aledaños, esto era necesario para controlar todo lo que pudiera ingresar a Chan Chan y clasificar  los elementos necesarios para toda la población de esta ciudadela.

El centro administrativo de Chiquitoy Viejo cuenta con construcciones de grandes murallas que encierran a lo que pudo ser el recinto del que gobernaba  dicho centro y la población aledaña a este.
Las murallas exteriores poseen según el arqueólogo Antonio Rodríguez Sui Sui una altura de 14 metros de alto lo que lo hace una gran construcción asemejándose a un gran centro de defensa militar.
Las murallas interiores son más pequeñas de unos 10 metros de alto a demás de contar con caminos internos y diversas salidas hacia el Este y Oeste.
Chiquitoy Viejo cuenta además con una pequeña rampa interior que va a dirigir una pequeña plaza principal por la forma de las murallas secundarias, pasando por el recinto del gobernante donde se puede destacar la presencia de pequeñas galerías y una galería grande, todo esto sobre plataformas superpuestas, habría rastro de presencia de más galerías.
En la parte exterior de las murallas hacia el este se en contraria el poblado que se ubica junto al centro administrativo, la presencia de pequeñas construcciones y sobre todo de un gran corralón donde se puede aún percibir en la tierra rastros de excrementos posiblemente de auquénidos, demuestran que Chiquitoy Viejo si fue un gran centro administrativo.
En los dos extremos del centro administrativo se puede observar dos  asequías que abastecían de agua a toda la población y animales, posiblemente estas asequías estarían unidas a una fuente común como sería  el canal intervalle o algún dren u ojo de agua propio de la zona.

1 comentario: