jueves, 11 de agosto de 2011

EL RUNA SHIMI (Habla del Hombre)


EL RUNA SHIMI
Esta lengua tiene su origen en las costas del Perú, presumiblemente en Pachacamác (Lima) y su difusión se produjo en etapas sucesivas. Quizás fueron los hombres de la Cultura Chincha (Ica),  quiénes en sus largos viajes como comerciantes, propagaron el uso de esta lengua, que inicialmente se uso como una lengua de relación comercial.
Esta lengua se hallaba ya muy extendida por los Andes y la costa central, pero con la influencia de Pachacamác (Deidad costeña) empezó a penetrar en la costa norteña y la costa sur.
El Runa Shimi se encontraba ya muy extendido por los Andes como lengua de relación cuando se estableció el poder Incaico. Fue justamente esta situación la que movió a los soberanos del Cusco a convertirlo en idioma oficial del Imperio del Tahuantinsuyo, con lo que se consolidó y se acrecentó su uso.
Los Incas difundieron a los pueblos que conquistaban el Runa Shimi como idioma oficial, sin embargo permitieron que los pueblos conquistados siguieran conservando sus idiomas y dialectos, pero con la condición de que simultáneamente emplearan el Runa Shimi como lengua común. Esta imposición y exigencia quizás fue mayor con las autoridades provinciales, con las cuales las autoridades Incaicas mantenían una estrecha comunicación. Asimismo debemos suponer que para comunicarse dos provincias con idiomas diferentes, debieron emplear el Runa Shimi como lengua intermedia o de traducción.
El Runa Shimi tiene diferentes Significado tales  como: lengua general, lengua del hombre, boca del hombre, habla del hombre.  La aclaración con respecto por que mencionamos la terminología Runa Shimi y no "Quechua" como comúnmente se le conoce a esta lengua, es la siguiente: La palabra "Quechua" se empleaba en el Antiguo Imperio Incaico para designar a las tierras de clima templado. El error de designar a la lengua Runa shimi como "Quechua" se generó en el siguiente hecho: para indicar su procedencia los habitantes del Antiguo Imperio y no empleaban el nombre del lugar en el que habían nacido o residían habitualmente, sino el de la región natural en la que dicho lugar de origen se encontraba ubicada.



En vez de decir que eran originarios de Tarma, Cusco o Cajamarca empleaban el nombre de la región natural en donde se ubicaban estas ciudades: "Quechua". Los españoles a su llegada al Perú confundieron la palabra "Quechua" como la denominación de un grupo humano y también así llamaron al idioma hablado por éstos. De ahí que muchos Historiadores basándose en las crónicas han empleado la terminología Quechua, dejando de lado el verdadero nombre del Idioma Hablado por los Incas y todos los pueblos que formaron parte del Tahuantinsuyo. El Runa Shimi, conocido actualmente como Quechua, era el dialecto más asombroso y enigmático que pudo existir en este maravilloso Perú, es por eso que nosotros los peruanos no debemos dejar que este Idioma se pierda y desaparezca para siempre, ayúdanos a defender nuestra Historia conociendo al Edén Incaico y su fascinante Cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario